El lunes 30 de junio tendrá lugar un foro webinar titulado “La formación del profesorado para la escuela y la educación rural: experiencias y retos” en el marco de la Red de Educación para un futuro rural.
A las 17 horas presentarán la jornada Antonio Viñas, de COCEDER, e Ignacio Rivas, del grupo de investigación PROCIE de la Universidad de Málaga, para dar paso a la charla de Joan Traver y Tomás Segarra, de la Universidad Jaime I “La escuela en el mundo rural, propuesta para una formación situada de maestros y maestras”.
A continuación, Laura Domingo, de la Universidad Central de Cataluña expondrá “el perfil de maestro/maestra: entre la necesidad y la utopía” y llegará el turno de la participación del público.
Las conclusiones correrán a cargo de Antonio Viñas, que cerrará la jornada sobre las 19 horas.
El webinar, que se realizará online, tiene el objetivo de compartir conocimientos y experiencias para la necesaria y urgente formación del profesorado de la educación rural. Es necesario inscribirse en este enlace.
Esta actividad -organizada por COCEDER en colaboración con PROCIE-UMA, CDR Montaña y Desarrollo, Colectivos de Acción Solidaria, Instituto Paulo Freire, AIMFR y el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera- se enmarca en el programa “Generación de conocimiento en educación rural: Red de Educación para el futuro rural”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dentro de los programas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Entre los objetivos del mismo está crear comunidad de aprendizaje, generar un espacio de diálogo, colaboración, fortalecer la identidad rural y promover el arraigo, impulsar la participación comunitaria y difundir el conocimiento generado sobre las especificidades de la escuela rural.
Invitamos a todas las personas que nos visitan a que firmen el Manifiesto ‘Por una educación rural para la repoblación’,
Están disponibles en esta web el Libro de Actas de las Comunicaciones del I Congreso Internacional de Educación Rural,
Como dice en su definición ‘El Diario Rural’ es un medio de comunicación que viene a cubrir un importante hueco existente en el panorama mediático en España: el de una plataforma de información, comunicación y participación social centrada en el medio rural y sus habitantes.
COCEDER, con la experiencia acumulada, y enfocado a la mejora de la empleabilidad e inserción social,
Diversos medios de comunicación digitales, entre ellos El Salto, recogen esta reciente iniciativa social que tiene entre sus objetivos una campaña de micromecenazgo en Goteo.org.
En un artículo publicado en la Universidad de Cambrige (2024), los investigadores Aico Nogueira y Marcos Sorrentino, analizan la importancia de los movimientos sociales rurales en los procesos de transición de la agricultura convencional hacia prácticas agro-sostenibles.
El próximo lunes 22 de julio a las 17.00 h se dará continuidad a las acciones del I Congreso Internacional de Educación Rural, “Por una educación rural para la repoblación".
En una entrevista en profundidad realizada por la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, en abril de 2024, mientras se estaba celebrando el I Congreso Internacional de Educación Rural, el maestro de vocación, ya jubilado, Isidro García Sigüenza, sigue en el empeño de educar en la tierra.
Ana Tuñas Matilla.- La educación ambiental debería impregnar todas las asignaturas de la enseñanza, según colectivos de profesores y educadores, que consideran -en visperas del Dia Mundial de la Educación Ambiental-
El profesor Eduardo Sevilla Guzmán de la Universidad de Córdoba falleció en 2023. El fue, junto con otras personas, el introductor en nuestro país y en Europa la sociología rural aplicada a los estudios de campesinado, y de la agroecología como ciencia.
APS Y EDUCACIÓN EN VALORES
Renaturalizar las escuelas
por Agustí Corominas
1 diciembre, 2023
En el momento actual, cuando se hace evidente que no podemos vivir sin establecer vínculos armoniosos con la naturaleza, la escuela y la educación deben realizar planteamientos atrevidos que conviertan la mirada ecosocial en uno de los ejes centrales de la educación.